sábado, 3 de mayo de 2014

AUTOBIOGRAFÍA

     Antes que todo, es importante aclarar la diferencia entre Biografía, Memorias, y Autobiografía. En este sentido podemos mencionar que:
AUTOBIOGRAFÍA: es la narración de la vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia
      La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla con base a determinados rasgos.( Benvenuto Cellini (1500-1571). Vida)

  • De la biografía se diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.
  • De las memorias se distingue por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse, más bien, en los hechos externos de la vida.
  • Del diario íntimo o del epistolario la diferencia el hecho de tratarse de un relato retrospectivo, construido a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es paralela a los hechos.

      A veces nos parece sencillo escribir nuestra Autobiografía, pero debo confesar que no es tan fácil escribir sobre la vida de uno mismo, sobre todo cuando se trata de recordar vivencias del pasado más remoto de nuestra infancia. Y si esas vivencias fueron traumáticas, peor aún. Por lo que se convierte en una excelente herramienta de terapia de desahogo, pues después de que uno comienza a escribir, vamos recordando ciertos acontecimientos que creíamos olvidados, ya sean positivos o negativos, lo importante es hacer ese gran trabajo de memoria, pues como dice el dicho "Recordar, es vivir" 

Características de la autobiografía.

Es posible resumir las características de la autobiografía de la siguiente manera:

-Relata la vida del autor: Se trata casi de una confesión intima que realiza el autor de la obra, ya que supone narrar hechos sumamente personales que le ha tocado vivir.

- El autobiógrafo es autor y protagonista: Se trata de la principal característica de la autobiografía. El escritor de la obra es al mismo tiempo centro de la misma porque es él quien está relatando su propia historia.

-Libertad en la estructura y en el lenguaje: El autor de la obra no está sujeto a una estructura rígida al momento de escribir su autobiografía. La forma de hacerlo depende solo de él mismo. 
No es obligatorio seguir un determinado orden cronológico en la narración de los acontecimientos.
En cuanto al lenguaje empleado se aplica la misma regla. Es decir, todo queda en manos del escritor. Será él quien escoja la manera correcta de expresarse para hablar de su vida. (Cáceres, Orlando (2014), bajado el 02/05/2014 de 
http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/a/Autobiograf-Ia.htm) 


                              Recomendaciones de los expertos en la narrativa de una autobiografía.

Autobiografía en la literatura
Los géneros autobiográficos: Memorias, Recuerdos, Diarios

Ejemplo de autobiografía corta


Espero les haya sido útil



viernes, 2 de mayo de 2014

LA ENTREVISTA EN ORIENTACIÓN







LA ENTREVISTA

        Históricamente la entrevista se ha conceptualizado desde una doble perspectiva: la evaluativa o diagnóstica y la de intervención.
           La entrevista es una de las estrategias estrella en orientación educativa y
familiar, como  técnica base, se utiliza tanto para el diagnóstico o evaluación como para la intervención en un  amplio campo de situaciones problemáticas o no que afectan a la institución familiar y a cada  uno de sus miembros considerados de forma individual o como grupo que interactúa.
       Se trata siempre de una interacción diádica entre dos personas, el entrevistador y el entrevistado, con la finalidad de obtener información y/o intervenir para solucionar problemas.
Se caracteriza por:
a) Ser una relación directa entre dos personas;
b) A través de la comunicación básicamente verbal;
c) Para la consecución de objetivos previamente fijados y conocidos por algunas de las partes
d)Con la asignación de roles que permiten la dirección y control de la situación por parte del
entrevistador


TIPOS DE ENTREVISTA


    Son muchas las clasificaciones que de la entrevista se han realizado partiendo de
distintos criterios:
· Según el grado de estructuración: estructurada, semiestructurada y la no estructurada.
· Según la finalidad con la que se realiza: de tipo diagnóstico, terapéutica, de orientación y de selección.
· Según el marco teórico referencial desde el que el orientador asume y desempeña su  rol: psicodinámica, conductual cognitivo conductual y humanista.

a) Entrevistas basadas en enfoques freudianos y posteriores desarrollos de la psicología   psicodinámica:
     - las experiencias vividas tienen una importancia casi determinante en las etapas  posteriores.
        - La finalidad es específicamente terapéutica.
       - Tiene escasa aplicabilidad en el campo de la orientación familiar desde la formación y competencias del educador social.

b) Entrevistas basadas en el enfoque conductual:
      - centran su atención en la recogida de información con el fin de poder efectuar el análisis funcional de la conducta y elaborar posteriormente el plan de modificación de conducta.
       - se tiende a considerarlas como una técnica de exploración sistemática para la recogida  de información y posterior evaluación del sujeto.

c) Entrevistas del tipo cognitivo-conductual:
     - se basan en los presupuestos del aprendizaje cognitivo social que defiende que el comportamiento humano no es mediado exclusivamente por las condiciones
ambientales que genera, sino por el propio pensamiento de la persona.
     - tiene finalidad tanto diagnóstica (recoger información) como de intervención, ya sea  terapéutica (atender y solucionar problemas) o educativa general (prevenir dificultades,  desarrollar competencias, habilidades...).

d) Entrevistas de carácter humanista:
      - también denominada de “ Relación de Ayuda”
      - agrupa diversos tipos cuya finalidad no es el diagnóstico
   - las diferencias vienen dadas por el marco teórico en el que se sitúe el orientador, lo que  determina, a su vez, el grado de estructuración de cada tipo.
   - el fin es facilitar el avance de los entrevistados hacia su integración y autorrealización.